EL ESTIERCOL, OTRO PRODUCTO DE INTERÉS.
Ademas de la carne, la actividad
cunicola genera un producto residual de gran interes como abono organico: EL
ESTIERCOL. Al abonar el suelo con este estiercol se aportan minerales que
mejoran la produccion agricola y la estructura del suelo frente a los abonos
quimicos. A la vez que mejora la fertilidade permite una mayor retencion de
agua.
El valor fertilizante de las
deyecciones cunicolas supera al de otras ganaderias. Ello se debe a su
estabilidad (relacion C/N) que hace posible una rapida transformacion em humus.
Segun las analiticas realizadas
al producto, su composicion varia en funcion de aspectos como: alimentacion,
sistema de recogida y almacenaje, la adicion de agua y su mantenimiento. Desde
que se produce hasta que se emplea como abono puede sufrir perdidas:
gaseosas por el simple contacto
con el aire (principalmente se pierde nitrogeno), por lavado de lluvia cuando
no posee proteccion (la lluvia arrastra compuestos principalmente potasio) y perdidas
por filtracion hacia el suelo.
_ Transformaciones a las que se puede
someter el estiércol antes de su aplicación al suelo.
1. Como abono en fresco. Al aplicar
el estiercol al suelo no todos los elementos son asimilables directamente por
los vegetales. El nitrogeno asimilable es solo el mineral, no el organico el
cual debera mineralizarse para ser asimilado por las plantas. Debido a esto
conviene someter el estiercol a un proceso de fermentacion aerobio, EL
COMPOSTAJE, que nos va a poner el producto em condiciones de poder ser
asimilado de forma mas rapida y eficiente. El processo tiene una duracion de
140 dias con una primera fermentacion termofila a temperatura ambiente y una
segunda fase mesofila. El proceso produce agua, anhidrido carbonico, nitratos y
sulfatos que no huelen.
2. Como abono seco. La
deshidratacion del estiercol es un proceso mas complejo que requiere la
utilizacion de resistencias electricas y/ o ventilacion para conseguir un
presecaje del producto, posteriormente se somete a uma deshidratacion con aire
caliente, se tritura, se mezcla y se ensaca. Esta es uma via mas cara que la
anterior y por supuesto poco adecuada para ser realizado por los cunicultores a
titulo individual.
3. En forma de humus (destruccion
biologica). Requiere la utilizacion de la lombriz roja, la cual se encargara de
transformar el estiercol en humus. Se realizan lechos de 2 x 1 m y 30 cm de
altura. 100.000 lombrices procesan 1.000 kg de estiercol que queda reducido a
600 kg de humus. La lombriz, en condiciones favorables, es activa durante 16
anos. No le favorece las latas temperaturas, los taninos y las resinas, los
productos fitosanitarios y un pH basico. Se inactiva com el frio. 1 UTH puede
manejar unos 400 lechos.
4. Descomposicion quimica (biogas).
Consiste en someter el producto a uma fermentacion aerobica corta donde hay
fuerte desprendimiento de calor. Posteriormente el estiercol mojado se
introduce en un recipiente cerrado (digestor) para sufrir una fermentacion
anaerobica. A los 5-7 dias se inicia la emision de gas que dura 30-50 dias, con
una produccion de 60-80 m3. El gas del estiercol es un
combustible compuesto basicamente por metano y gas carbonico. La fermentacion
metanica de los residuos ligno-celulosicos produce: metano (45-55%), anhidrido
carbonico (40-50%), hidrogeno (2-4%), oxigeno (0,6-2%), gases inertes (1-3%).
El poder calorifico del metano bruto es de 5.500-6.000 kcal/m3. El estiercol pierde en el proceso de un
10-15% de su peso, mejorando su poder fertilizante.
_ Determinación de la cantidad de
estiércol generado por una granja y el volumen necesario para su almacenamiento.
Existe una forma rapida de
calcular la cantidad de estiercol y orina producidos en uma granja. Para ello
consideramos que los animales excretan en heces la mitad de lo que comen, y en
orina la misma cantidad que comen. Segun esto y para el modelo de granja en la
cual nos hemos venido basando (100 madres y 7 abuelas) tenemos: 1 kg de pienso
x 107 hembras = 107 kg de pienso/2 = 53,5 kg estiercol/dia x 365 dias/ano = 19.527,5
m3 de estiercol.
El volumen que ocuparia seria =
19.527,5 x 2 = 39.055 dm3 = 39 m3.
Si realizo un estercolero para
almacenar la produccion de tres meses necesitaria disponer de 9,75 m3 ≈ 10 m3.
Orina: 107 litros/dia = 39.055
litros al ano = 39 m3. Si consideramos que el 50% de
la orina es absorbida por las deyecciones cuando estas se acumulan bajo las
jaulas realmente en liquido tendriamos 19,5 m3 al ano.
Si se construye un deposito para
almacenar la produccion de orina durante tres meses se necesitaria una fosa de
unos 5 m3.
_ Determinación de la superficie
agraria necesaria para aportar el estirécol que se genera.
Segun la legislacion vigente, la
Directiva 91/676/CEE y Real Decreto 261/1996 de 16 de febrero sobre los valores
maximos del uso de abono organico, las aportaciones maximas de Nitrogeno en el
suelo agricola son de 170 kg de N por hectarea y ano.
El contenido medio de Nitrogeno
en el estiercol de conejo es de 12 kg de N/t y un 49% de materia seca.
Siguiendo el ejemplo anterior:
19.527,5 Kg de estiercol/ano =
19,5 toneladas.
19,5 x 0,49 x 12 = 114,6 kg de N
/ano.
114,6/170 = 0,67 hectareas se
requieren para cumplir la legislacion.

Fonte: Perez, A. C. et
al. - Livro de cunicultura – Ano 2010
Comentários
Postar um comentário
Assim que puder te responderei, mas, tenha certeza que todos os comentários são lidos. Eles são super importantes para o crescimento do canal e do blog.
Veja o nosso canal também: https://www.youtube.com/playlist?list=PLfrKegNald3ou29zq-bz6NyVBS0iZZxau